
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 8.42 MB |
Este trabajo presenta un análisis detallado de los efectos del TLCAN sobre la estructura del sector manufacturero mexicano y de sus principales industrias: alimentos, bebidas y tabaco, textil, química, y electromecánica, tras la entrada en vigor del Tratado. A partir de la generación de una base de datos al más alto nivel de desagregación posible: 200 clases de actividad, 50 ramas, y 9 divisiones de la manufactura mexicana, se calculan indicadores de productividad laboral y competitividad, que permiten distinguir entre las transformaciones estructurales ocasionadas por el desplazamiento de trabajadores entre las distintas actividades, y aquellas que tuvieron lugar como resultado del cambio tecnológico y organizativo. Se encuentra que la reorientación de la política pública, tras la apertura comercial, generó la desindustrialización de algunas ramas, la concentración de la producción en actividades exportadoras y grandes grupos de empresas transnacionales en otras, así como una desarticulación generalizada del entramada productivo nacional, poniendo en tela de juicio las pretendidas virtudes del TLCAN.